CEUPE México

333 111 3352
hola@ceupe.mx
+52 1 33 2030 7864

InicioEnergías RenovablesClasificación de los residuos peligrosos

Clasificación de los residuos peligrosos

Uno de los principales objetivos de gobiernos y productores es precisamente reducir la generación de residuos. De esta manera se minimizan los riesgos para los lugares vulnerables de recibir contaminación.

Anualmente un volumen considerable de residuos termina en los vertederos. Es cierto que la situación varía por países, pero la situación general provoca incalculables efectos en el medioambiente.

La realidad es que en muchas de las actividades que se realizan en sectores productivos se generan residuos. El sector industrial, por ejemplo, genera residuos como metales, fertilizantes y pesticidas, disolventes, resinas, diversos productos químicos, aguas tratadas y lodos. En los comercios y en el ámbito doméstico también se generan residuos diariamente.

Clasificación de los Residuos Peligrosos

Lograr el objetivo de reducir la contaminación que causan los residuos en el medioambiente depende de que se realice una gestión correcta. En este proceso son claves la clasificación de los residuos y el destino final que se les dé por sus características.

Una de las clasificaciones más conocidas de los residuos se hace según su peligrosidad. En esta clasificación se diferencia entre residuos peligrosos y no peligrosos

Corrosivos

Los residuos corrosivos son aquellos que pueden corroer un material solo con entrar en contacto con él. Su cartel identificativo representa una superficie sobre la que se vierte un líquido peligroso para esta. Dentro de esta clasificación, los desechos más frecuentes son los ácidos, como el ácido sulfúrico.

Maestrías y MBA pexelstomfisk3174350 Clasificación de los residuos peligrosos

Reactivos

Por su inestabilidad pueden llegar a ser explosivos en distintas situaciones. Esto sucede debido a la acción de temperaturas y fuerzas variables. Si entran en contacto con el agua pueden liberar gases, vapores y humos tóxicos al medio ambiente. Residuos que contengan amonio, magnesio o cloruro de acetileno están entre los principales ejemplos de los residuos reactivos.

Explosivos

Como su nombre indica, son elementos que pueden explotar si no se tratan de forma correcta. Su representación gráfica es a través de una forma circular con destellos. Destaca, por ejemplo, la pólvora. No solo se trata únicamente de tratarlos después de su uso, sino también los procesos de almacenamiento o la propia utilización.

Inflamables

En condiciones de temperaturas adversas y expuestos a fuentes de calor causan rápidamente un incendio. Los cambios químicos, la fricción o la humedad son causas muy habituales que provocan que ardan con facilidad. No controlar la gestión de estos residuos sensibles a altas temperaturas representa un riesgo para los entornos vulnerables. Ejemplos de residuos inflamables: el fósforo, los aldehídos y los hidrocarburos.

Tóxicos

Pueden ser orgánicos e inorgánicos. Por el alto contenido de sustancias tóxicas que tienen provocan efectos nocivos en la salud humana y en el medio ambiente. La alta capacidad destructora que poseen los vuelve una amenaza, incluso, para espacios distantes al origen de la emisión. Suelen añadirse como ingredientes a varios productos populares como los combustibles, pinturas, baterías, equipos electrónicos.

Muchas empresas generan residuos peligrosos. Es importante que estos residuos sean gestionados por profesionales ya que podrían afectar a la salud de las personas que los manipulan.

Radioactivos

La radiación es su principal propiedad. Además, es donde reside su peligrosidad. Los más conocidos son el uranio y el plutonio procedentes de las centrales nucleares.

Si te interesa conocer más sobre los Residuos Peligrosos y No Peligrosos, te recomendamos revisar el curso en Gestión de la Contaminación Ambiental que tenemos aquí en CEUPE México, con el cual se podrán desarrollar las competencias básicas para planificar medidas de protección de la biodiversidad, gestión de residuos y prácticas medioambientales de calidad. Se obtendrá una visión profesional sobre los factores e incidencias de la contaminación ambiental, así como sus repercusiones a corto, medio y largo plazo.

¡Comparte este artículo!

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí