CEUPE México

333 111 3352
hola@ceupe.mx
+52 1 33 2030 7864

InicioEnergías Renovables¿Qué es la contaminación acústica?

¿Qué es la contaminación acústica?

La contaminación acústica, según la Organización Mundial de la Salud (OMS), es uno de los factores ambientales que provoca más problemas de salud.

La contaminación atmosférica no es la única que tiene efectos perjudiciales para los seres vivos del planeta. La contaminación acústica, según la Organización Mundial de la Salud (OMS), es uno de los factores ambientales que provoca más problemas de salud.

                           
>> Si te interesa conocer más sobre la contaminación acústica,
¡Visita nuestro programa de Maestría en Energías Renovables y Proyectos Energéticos  en CEUPE!

¡Pide informes!
📲  WhatsApp: 33 1014 6533
                          

Características

Se entiende por contaminación acústica la presencia en el ambiente de ruidos o vibraciones, cualquiera que sea el emisor acústico que los origine, que impliquen molestia, riesgo o daño para las personas, para el desarrollo de sus actividades o para los bienes de cualquier naturaleza, o que causen efectos significativos sobre el medio ambiente.

El sonido, y el ruido, es una onda que propaga por el aire, llega a nuestros oídos y produce una sensación: la oímos. Se caracteriza por su frecuencia, su nivel de presión sonora (de forma coloquial su energía, intensidad o volumen) y su duración. La unidad que se utiliza para medirlo es el decibelio (dB). Como no es lo mismo estar expuesto más o menos tiempo, se utiliza el Nivel de Ruido Equivalente (Lq, Leq), un índice o valor medio de decibelios que pondera la presión sonora y el tiempo durante el que estamos expuestos a él. Así encontramos, por ejemplo, Ld (ruido equivalente diurno, 12 horas), Le (ruido equivalente vespertino o de tarde, 4 horas), Ln (ruido nocturno, 8 horas) o Lden (ruido día, tarde, noche, que integra 24 horas de exposición).

Maestrías y MBA contaminaci%C3%B3n_sonora ¿Qué es la contaminación acústica?

La contaminación acústica es un serio problema de salud pública que va mucho más allá de las molestias generadas por el ruido y del que con frecuencia no somos conscientes. La OMS señala que la contaminación acústica es el segundo factor ambiental más perjudicial para la salud en Europa, tras la mala calidad del aire, pero estudios recientes indican que el ruido tiene un impacto en salud similar al de la contaminación atmosférica química.

El ruido puede provocar efectos auditivos (sordera, acúfenos…) cuando es de gran intensidad y daña nuestro oído. Pero la exposición a niveles más bajos durante tiempos prolongados, puede provocar numerosos efectos no auditivos como estrés, ansiedad, alternaciones del sueño, reducción del rendimiento académico, efectos cardiovasculares, respiratorios, metabólicos (diabetes, obesidad), bajo peso al nacer, prematuridad y mortalidad infantil y reagudizaciones de enfermedades neurológicas degenerativas. 1 de cada 5 personas en Europa están expuestas a ruido de tráfico superior a lo que marca la Organización Mundial de la Salud. El ruido ambiental causa 72.000 hospitalizaciones anuales y 16.600 muertes prematuras en Europa al año.

                  
>> Otras personas que se interesaron en la contaminación acústica,
también visitaron nuestro programa de Maestría en Energías Renovables y Proyectos Energéticos
               

¿Qué consecuencias genera la contaminación acústica?

Las consecuencias de la contaminación acústica son varias, pero las más comunes suelen ser estas:

  • Perder la audición o escuchar esos pitidos en el oído que molestan mucho.
  • Llegar hasta tener ansiedad, estrés, agresividad, irritabilidad u otras actitudes psicológicas.
  • Sufrir un aumento de presión arterial, el ritmo cardiaco y la frecuencia de respiración.
  • Problemas de sueño, como insomnio, alteración del ciclo del sueño, somnolencia durante el día, déficit de atención o cansancio.

¿Cómo prevenir la contaminación acústica?

Hay muchas maneras de prevenir la contaminación acústica, estas son algunas de ellas:

  • Evitar vehículos de motor e ir al trabajo o escuela en bicicleta o patinete eléctrico, así también contribuyes a usar un medio de transporte sostenible.
  • No abusar del uso del claxon, solo usarlo cuando sea necesario.
  • Si se puede evitar poner la lavadora, secadora por la noche o hasta la aspiradora, mejor, para así no molestar a los que están durmiendo.
  • Al acudir al ocio, ya sea de día o de noche, por civismo también, no hables muy fuerte ni grites.
  • Ajustar moderadamente el volumen de los elementos electrónicos, como el ordenador, televisión, altavoces, videoconsolas, etc.
  • Si tienes una mascota, procura que no moleste a los demás con sus ladridos o cualquier otra cosa.
  • Realizar obras en las horas que estén permitidas.
  • Etc.

Estas maneras de prevenir la contaminación acústica deben ser incrementadas en verano, ya que se suele haber más ruido porque las ventanas suelen estar abiertas y porque aumenta el ocio nocturno en las calles.

Maestrías y MBA ciclismo_urbano_hombre_en_bicicleta_480x480 ¿Qué es la contaminación acústica?
>> ¿Quieres convertirte en experto y estudiar sobre la contaminación acústica?
¡Visita nuestro programa de Maestría en Energías Renovables y Proyectos Energéticos en CEUPE!

¡Pide informes!
📲  WhatsApp: 33 1014 6533

Si te interesa conocer más sobre Energías Renovables y Proyectos Energéticos visita:

¡Comparte este artículo!

1 COMENTARIO

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí